Fundación y Amateurismo
Boca Juniors fue fundado el lunes 3 de abril de 1905, por cinco jóvenes habitantes del barrio porteño de La Boca: Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, Santiago Pedro Sana y los hermanos Juan y Teodoro Farenga, quienes se reunieron en la Plaza Solís, aunque momentos antes hubo tan solo una reunión en casa de los Baglietto.El nombre de la institución fue tomado directamente del barrio, pero se le agregó la palabra "Juniors" para aportarle un tono inglés, que le daba a la denominación algo más de prestigio, contrastando con la fama de "barrio difícil" que se había ganado La Boca por aquel entonces.
Durante los dos primeros años de vida, Boca ha tenido tres o cuatro tipos de camisetas diferentes antes de llegar a la definitiva: azul con franja amarilla. Se dice que la primera camiseta fue de color rosa pero, ante las burlas de los rivales, fue cambiada por una blanca con rayas horizontales. Esa también fue quitada por una blanca con rayas azules. Dice que había un equipo con idéntica camiseta por lo que se jugó un partido por ver quién se la quedaba, en la que perdió Boca. Juan Brichetto fue quién dio el color definitivo de la camiseta del club tomando los colores de un barco sueco.

Primera foto del equipo de fútbol de Boca Juniors, en 1906, luego de
ganar la Copa Reformista. El equipo aparece con la camiseta
original.
Campeonato de
Primera División 1919 (*) |
---|

Boca Juniors con sus 4 títulos de 1919: Campeonato
Argentino, Copa Ibarguren, Copa Competencia y la Cup Tie Competition.
Luego de afianzarse en su estadio, Boca consigue su primer título en la Primera División de la Era Amateur: el Campeonato Nacional de 1919. En este torneo consiguió tanta diferencia sobre el resto de los participantes, que el 20 de enero de 1920, el Tribunal de la Asociación Argentina de Fútbol dio por concluido el Campeonato antes de lo previsto y los demás equipos proclamaron campeón a Boca por unanimidad. Boca era puntero e invicto, con 7 puntos de ventaja sobre Estudiantes de la Plata. En el último partido, el 4 de enero de 1920, en su cancha de Ministro Brin y Pérez Galdos, venció a Sportivo Almagro por 4-0 con dos goles de Pedro Miranda y otros dos de Alfredo Martín. Además, sus jugadores Alfredo Garasini y Alfredo Martín fueron los goleadores del torneo con 6 anotaciones cada uno. Este sería el primero de los 30 títulos locales con los que cuenta la institución. En 1919, Boca conseguiría también la Copa Ibarguren ante Rosario Central, la Copa Competencia y la Cup Tie Competition ante Nacional de Montevideo.
Década del '20. Primera Era Dorada.
Campeonato de
Primera División 1920 (*) |
---|
Al año siguiente de ser campeón por primera vez, Boca se consagraría bicampeón del fútbol argentino ganando el título de 1920, en el cual se consagró con amplia ventaja sobre sus rivales: de 24 partidos jugados ganó 20 y solo perdió 1, aventajando por 12 puntos a su escolta. En este año consiguió su segundo título internacional del amateurismo al ganar la Copa de Honor Cousenier ante Universal de Uruguay.
Si bien los simpatizantes boquenses quedaron conformes con el tercer puesto logrado en el campeonato de 1922, todos anhelaban el retorno de la institución al primer puesto en la tabla de posiciones.
Campeonato de
Primera División 1923 (*) |
---|
Campeonato de
Primera División 1924 (*) |
---|
La gira europea
En la Asociación Argentina surgió la idea de enviar un representativo nacional a Europa, luego de la gran sensación que habían causado los uruguayos en los Juegos Olímpicos de 1924. Al no lograr un acuerdo, los dirigentes de Boca ofrecen mandar a su plantel a dicho emprendimiento. De esta manera, la Asociación autoriza al club a postergar sus partidos por el campeonato, para emprender su gira europea, un año después, en 1925. Los buenos resultados obtenidos en Europa, le valieron a los xeneizes el apodo de los "Malabaristas del fútbol".
Foto del primer partido de la Gira, enfrentado al Celta de Vigo, al cual vence por 3 a 1.
El plantel xeneize estuvo integrado por Américo Tesoriere, Ludovico Bidoglio, Ramón Muttis, Segundo Médici, Alfredo Elli, Mario Busso, Domingo Tarasconi, Antonio Cerrotti, Dante Pertini, Carmelo Pozzo, Carlos Antraygues y Alfredo Garasini, a los que se agregaron cinco refuerzos cedidos especialmente por distintos conjuntos argentinos: Manuel Seoane, de El Porvenir; Cesáreo Onzari, de Huracán; Luis Vaccaro, de Argentinos Juniors; Octavio Díaz, de Rosario Central, y Roberto Cochrane, de Tiro Federal de Rosario.

Domingo Tarasconi, 3º máximo goleador del
profesionalismo. Marcó 7 goles en la gira europea.
El primer encuentro fue ante Celta de Vigo ganado 3-1. Antonio Cerrotti fue el que marcó los dos primeros goles del partido, convirtiéndose en el primer futbolista argentino en marcar un gol en Europa.[32]
El máximo goleador de aquella gira fue Manuel Seoane, jugador de El Porvenir, quien marcó 12 goles y disputó 16 partidos.[33]
El 5 de marzo disputa el primero encuentro, goleando por 3 a 1 al Celta de Vigo. En toda la gira, consigue los siguientes resultados:[34]
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario